sábado, 21 de noviembre de 2015

Respuesta del Dr. Miguel Palacios Celi



Las preguntas del post anterior fueron enviadas a todos los candidatos al decanato nacional del Colegio Médico, siendo las 09:00 horas, hasta el momento el Dr. Miguel Palacios Celi es el único que ha tenido la gentileza de responder el cuestionario. Seguiremos esperando las respuestas de los otros candidatos pues NO han respondido ni han hecho ningún comentario al mensaje recibido. A Patrick Wagner, Jesús Bonilla y Tomy Villanueva los seguimos esperando. La no respuesta dice mucho de lo que pueden hacer en el futuro.

Paso a transcribir textualmente sus respuestas para que la opinión pública tome sus propias conclusiones:

· Salud reproductiva ¿cuál sería la posición del CMP frente al aborto terapéutico y la píldora del día siguiente?
Pese al avance de la Ciencia y a la existencia de métodos terapéuticos de enfermedades que eran incurables que ponían en riesgo la salud de la gestante, siguen existiendo cuadros clínicos que ponen en riesgo la salud y la vida de la mujer, en los que el aborto terapéutico se justifica
El debate sobre Anticoncepción Oral de Emergencia (AOE) se ideologizó, la Ciencia basada en evidencia fue discutida en las instancias técnicas y especializadas del CMP y se tomó la decisión de aceptar este método

· Derechos humanos ¿cuál sería la posición del CMP en el caso de la esterilizaciones forzadas?
Uno de los tres pilares básicos de nuestro filosofía ancestral es el Humanismo en la Medicina, es el consentimiento informado y la No discriminación; y estas Esterilizaciones Forzadas es un atentado contra estos pilares básicos, por lo que las rechazamos.

· Educación médica ¿Cuál sería la posición del CMP frente a la educación de pregrado y la proliferación de las facultades de medicina?
La Malla curricular en Pre grado debe estar orientada a resolver los temas de Salud Pública.
El CMP debe oponerse a la proliferación de nuevas Escuelas y Facultades de Medicina, impulsar una medida legal primero para oponerse a esta proliferación y segundo exigir la Acreditación de las existentes.

· Investigación ¿Cuál sería la posición del CMP en el desarrollo de la investigación clínica y epidemiológica en el Perú?
En general debemos demandar el aumento del presupuesto que el Estado destina a la investigación en el Perú, de 1% que es en la actualidad a 4% del PBI y el CMP debe retomar este tema re instalando el Premio Nacional de Investigación Médica, iniciativa que se aperturó en el año 2010 (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21308213)
Además, como Colegio Médico debemos investigar la problemática de la profesión médica para generar propuestas de solución y hacer incidencia política basada en evidencias para lograr cambios en nuestra profesión y población en general.

· Industria ¿Cuál sería la posición del CMP frente a los tratados de comercio internacional como el TLC, TPP y el dilema patentes versus emergencia sanitaria?
En el tema de los Convenios Internacionales del Perú, como País, tipo TLC, Convenios Regionales, mas allá de los intereses económicos en juego, a nosotros como CMP nos compete defender la Salud de los Peruanos y exigir que el Estado haga uso de las herramientas legales que existen, como las Licencias Obligatorias para el caso de Medicamentos que apuntan a resolver emergencias sanitarias

· Salud pública ¿Cuál sería la posición del CMP frente a la inmunización, los transgénicos y la regulación por una comida saludable y una vida libre de tabaco?
La inmunización es la actividad de Salud Pública que ha demostrado una gran efectividad en los últimos 200 años de nuestra historia, aunque reconocemos que no son completamente eficaces, constituyen una de las intervenciones más seguras en salud.
En cuanto a Los Transgénicos hay que ser cautelosos, si bien no se ha demostrado daño sobre la salud de los humanos, debemos implementar el uso continuo de evaluaciones según los principios de Codex, incluyendo el monitoreo post comercialización, para evaluar la inocuidad de estos alimentos
La Ley sobre alimentos saludables, está a la espera del reglamento, sabemos el gran interés comercial y los conflictos de interés en medio de este debate, nosotros haremos lo que nos corresponda en defender la alimentación saludable de nuestra población, incluyendo una vida libre de tabaco considerando el convenio marco que se ha ido implementando en muchos países con importantes resultados, y para ello se requiere un Colegio Médico más propositivo que asuma el mandato constitucional de iniciativa legislativa.

· Ejercicio profesional ¿Cuál sería la posición del CMP en un mercado laboral diverso y sujeto a la oferta y la demanda con propuestas como el tarifario médico?
El Mercado laboral del médico, se ha polarizado en estos últimos 5 años, el Estado es el empleador principal y atrás sigue el sector Privado, aún heterogéneo, pero cada vez mas consolidado en Oligopolios
En el tema del Tarifario Médico, hacerlo o mejorarlo es una tarea nuestra, pero la lucha está en implementarlo, para ello nosotros tenemos una estrategia para presentar Proyecto de Ley y hacer la gestión en el seno del Congreso y aprobar mediante una Ley del Estado la implementación del Tarifario Médico.

· Emergencias Nacionales ¿Cuál sería la propuesta del CMP para prevenir y manejar los riesgos potenciales de desastres naturales como terremotos o el Fenómeno El Niño?
La Prevención, la letanía de dictar medidas o promulgar decretos de última hora, ante el Fenómeno del Niño por ejemplo, es una práctica que ya debemos erradicar. La educación y sensibilización de la población es otra medida que alentaremos, la participación ciudadana consciente y organizada, ha permitido vencer y superar muchas epidemias y tragedias a través de la Historia. 

viernes, 13 de noviembre de 2015

Preguntas abiertas a los candidatos al Decanato del Colegio Médico



El siguiente domingo 22 son las elecciones del Colegio Médico del Perú, se han presentado varias candidaturas al cargo de Decano Nacional y de Decanos de los Consejos Regionales. El camino está empedrado de enfrentamientos, medias verdades y tachas. Hechos que se ventilan en los corrillos de los hospitales y algunos se filtran entre líneas en la página web del Colegio Médico.

Para muchos de los médicos es indiferente y no pocos deciden su voto en el último momento o por referencias de amigos o compañeros de trabajo. Para los candidatos la única manera de aproximarse a sus electores es haciendo visitas a hospitales pero una buena parte de los médicos trabajan en clínicas particulares, consultorios privados, universidades, oficinas del sector público, corporaciones y organismos no gubernamentales, la dispersión es tal que se hace imposible que un candidato llegue a todos sus potenciales electores.

Por eso la internet se ha convertido en un adecuado medio de comunicación que discurre a través de grupos de casillas electrónicas o a través de las redes sociales como Facebook.

Sin embargo, más allá de los nombres de las agrupaciones que no pasan de un lugar común y las frases no pasan de una retórica trasnochada.

Pero el ejercicio del Decanato exige ir más allá de las frases bonitas y a pesar que para muchos de mis colegas el Colegio Médico no incide directamente en la manera como ejercemos nuestra profesión considero importante saber a quién elegir pues un Decanato honesto e inteligente, bien llevado puede orientar en buen sentido un mejor ejercicio de la medicina en el país, digo orientarlo, no ejecutarlo pues esto va más allá de las atribuciones del Colegio, los entes encargados del cambio permanecen en el estado, las universidades o las corporaciones prestadoras de salud.

Y en eso hay que ser claros, el Colegio Médico no tiene capacidad de decisión directa, primer punto a considerar al escuchar las promesas de los candidatos. Sin embargo, el Decano, su junta directiva y la manera como la ejecutan es la imagen que ve el público y los sectores que toman decisiones.

La imagen del médico, nos guste o no, se ha deteriorado en los últimos años, en parte por acción propia del gremio y en parte por las decisiones que han tomado tanto el sector público como el privado.

Por eso es importante tomar una decisión informada y conocer lo que piensan los candidatos, sus opiniones frente a temas puntuales o su silencio nos darían una idea de su actuación en el siguiente periodo del Decano.

La experiencia del Decanato del periodo que expira ha demostrado que no bastan los discursos estridentes o las frases bonitas para ejercer un liderazgo eficaz y digno de la profesión donde la calidad académica es uno de sus pilares fundamentales, no debemos olvidar que  la medicina es una ciencia al servicio de los seres humanos.

Para tal fin esbozo ocho preguntas donde solicito a los candidatos su opinión, a saber:

  1. Salud reproductiva ¿cuál sería la posición del CMP frente al aborto terapéutico y la píldora del día siguiente?
  2. Derechos humanos ¿cuál sería la posición del CMP en el caso de la esterilizaciones forzadas?
  3. Educación médica ¿Cuál sería la posición del CMP frente a la educación de pregrado y la proliferación de las facultades de medicina?
  4. Investigación ¿Cuál sería la posición del CMP en el desarrollo de la investigación clínica y epidemiológica en el Perú?
  5. Industria ¿Cuál sería la posición del CMP frente a los tratados de comercio internacional como el TLC, TPP y el dilema patentes versus emergencia sanitaria?
  6. Salud pública ¿Cuál sería la posición del CMP frente a la inmunización, los transgénicos y la regulación por una comida saludable y una vida libre de tabaco?
  7. Ejercicio profesional ¿Cuál sería la posición del CMP en un mercado laboral diverso y sujeto a la oferta y la demanda con propuestas como el tarifario médico?
  8. Emergencias Nacionales ¿Cuál sería la propuesta del CMP para prevenir y manejar los riesgos potenciales de desastres naturales como terremotos o el Fenómeno El Niño?

Trataré de hacer llegar las preguntas a todos los candidatos usando todos los medios posibles , las respuestas pueden enviarse a la sección comentarios los que serán publicados sin ninguna modificación en sucesivas comunicaciones de este blog.



viernes, 2 de octubre de 2015

Sugerencias desacertadas


Foto: Infografía de La República 
El día de ayer, primero de octubre apareció en el diario La República un reportaje acerca del potencial aumento de incidencia de algunas enfermedades a causa de los cambios climáticos producidos por el fenómeno El Niño. Se menciona que debido a las lluvias y desbordes de ríos van a aumentar las enfermedades transmitidas por vectores, como la malaria, dengue, chikungunya y peste bubónica, así como aquellas que son consecuencia de la exposición a aguas contaminadas como infecciones entéricas. Por otro lado, el artículo remarca por oposición las enfermedades que pudieran rebrotar en el sur por efectos del frío y la sequía, hablando de las infecciones respiratorias. Acompañan al artículo un mapa del Perú con la distribución geográfica de enfermedades y un comentario que es el motivo de este post y reproduzco íntegro:
Enfoque
Carecemos de especialistas ante El Niño  

Patrick Wagner Médico 
Desde la Academia Nacional de Medicina, consideramos que el Ministerio de Salud no va a tener la capacidad suficiente para enfrentar los efectos de todas las enfermedades infecciosas. El país afronta un grave problema al contar con un bajo número de especialistas y con un fenómeno El Niño el panorama se agrava. Por ejemplo, contamos con 160 infectólogos en todo el país. En Tumbes tenemos apenas un solo especialista infectólogo.  A nivel nacional tenemos 671 gastroenterólogos, la mayor parte de ellos trabajan en la capital; por último, al haberse registrado más de medio millón de nacimientos en el Perú, resulta insuficiente que solo hayan 164 neonatólogos. Al Minsa le tocará trabajar mucho en la prevención y preparación de la población,  es decir, en educar a la gente para que las epidemias no dejen saldos lamentables. La situación es preocupante y esperemos que el Ministerio escuche las sugerencias de la Academia Nacional que ha sido creada, para asesorar ante eventualidades como esta. 


Viendo este problema desde un enfoque curativo se puede resaltar una deficiencia de especialistas pero el Dr. Wagner acaso obvia o desconoce que ante la amenaza de El Niño  estamos hablando aquí de promoción de la salud y de prevención de enfermedades. Las epidemias potenciales son afectadas aquí por un deterioro de los determinantes sociales de la salud y un entorno ambiental adverso. Adecuadas condiciones de vivienda, acceso a agua potable, manejo de excretas, buena disposición de alimentos, orden social, entre otros, son requisitos indispensables para atenuar los efectos sanitarios de El Niño, y estos determinantes están fuera del ámbito del Ministerio de Salud, quien si tiene la responsabilidad de capacitar bien a sus cuadros, de elaborar las normas de prevención, vigilancia epidemiológica y tratamiento de casos. Históricamente las epidemias, cómo la del cólera o el dengue, no la han manejado exclusivamente los "especialistas" sino los médicos generales, enfermeras y personal sanitario, que usualmente pertenecen a la misma localidad. No estamos hablando de enfermedades nuevas, a excepción del chikungunya, sino de enfermedades endémicas a las que el personal local ya está habituado a manejar. Entonces al MINSA le compete reforzar los conocimientos del personal y sobre todo implementar agresivas medidas de vigilancia epidemiológica así como proveer de los insumos adecuados. Las normas de atención, que ya existen, si pueden actualizarse en el llamado nivel central del MINSA pero para eso se requieren solo de un grupo de expertos.

Las otras medidas de contención le pertenecen a los sectores Vivienda, Transportes y Comunicaciones, Agricultura, Interior, Defensa y Presidencia del Consejo de Ministros con sus organismos descentralizados. Utilizar el pretexto de un fenómeno natural para lanzar argumentos incluso fuera del ámbito de una epidemia como el número de neonatólogos, no habla muy bien de la capacidad de análisis del autor de la columna e involucra a una institución longeva como la Academia Nacional de Medicina, que dicho sea de paso exploré su página web para averiguar sobre sus objetivos institucionales pero aparecía como no disponible.

Opiniones como la del Dr. Wagner no ayudan a enfrentar los problemas venideros, pues la crítica bien razonada debe ir acompañada de una inteligente propuesta y eso no se ve en su columna de opinión.


sábado, 12 de septiembre de 2015

Somos cancela columna semanal del Dr. TV



Luego de la denuncia en este blog, el rastreo de los textos fue recogido por el portal Utero.pe quien descubrió mas evidencias de plagio. La noticia inicial rebotó en otros medios. El sábado anterior no apareció la columna del Dr. TV en Somos, supuse por ser una edición especial.

Hoy, la revista Somos publica un recuadro donde confirma que el Dr. Borda ha cometido plagio y que El Comercio ha decidido cancelar su columna "fiel a su política de respeto por los lectores".

Obvian los comentarios, El Comercio ha sido consecuente con su línea, si canceló las columnas del cardenal tenía que hacer lo mismo con las del Dr. Borda.

La comunicación social de la medicina es una estrategia decisiva en la promoción de la salud de las personas y es muy importante la existencia de espacios de difusión de temas sanitarios en los medios de comunicación, más aun en vista de posibles catastrofes ambientales y sanitarias por la ocurrencia del fenómeno El Niño.

Cualquier plagio, venga de donde venga, lesiona gravemente esta  función de comunicación y la confianza de las personas, asimismo constituye una falta moral en el ejercicio de la medicina.

Además el Dr. Borda cometió otra falta, encargar sus columnas y no supervisar lo que sus encargados hacían.


lunes, 31 de agosto de 2015

¿Es esto un plagio del DR. TV en la revista Somos?


Siempre se camina en terreno pantanoso cuando se emiten opiniones en un área que no es nuestra especialidad. En medicina esto adquiere una singularidad, no se puede opinar de todo así tengamos el título de médico cirujano.
La prudencia recomienda abstenerse o mejor aún pedir la consulta al experto tanto cuando atendemos a un paciente como cuando vamos a los medios de comunicación. En este último caso se ha difundido la costumbre de hacer consultas “al aire”, método que asegura sintonía pero que no es preciso, la relación médico paciente debe ser privada y siempre está la prueba de concordancia con el examen físico. A lo mucho debemos limitarnos a dar ideas generales y despejar algunas dudas pero de ninguna manera terminar con una “receta”
Estos comentarios vienen al caso respecto a la actuación del llamado Dr. TV, Tomás Borda, de quién se ejerce como cirujano general en una clínica privada y conduce un programa de televisión, que nunca he visto completo,  donde da consejos generales, hace educación para la salud, entrevista otros colegas y acaso se atreva a hablar de temas para los cuales no está entrenado.
Un efecto colateral del éxito televisivo ha sido el uso y abuso de la imagen del Dr. TV  para publicitar productos comerciales como marcas de café instantáneo, huevos y leche. Lo censurable no es que el Dr. TV actúe  de modelo sino que utilice su profesión para publicitar una marca, pues los médicos nos debemos a la evidencia científica y no la comercial. Además que no creo que esta labor sea ad honorem por lo que se deduce que no diría lo mismo sino le pagaran. Como profesionales debemos referirnos a los “genéricos” pues salvo muy contadas excepciones no hay evidencia científica que una marca de alimentos sea superior a otra.

El “producto” Dr. TV se ha expandido además dentro de otras plataformas informativas del canal que alberga su programa: a la prensa escrita. Lejos de escribir una columna de opinión, el Dr. TV responde las consultas que le hacen algunos lectores, que dicho sea de paso no ponen su nombre completo o identificación, como se hace con las cartas al editor. La mencionada página tiene el obvio título de Consultorio Médico y responde a tres consultas específicas: ¿es verdad que se pueden quemar los ojos por mirar el mar? ¿Qué se debe hacer ante la picadura de una abeja o avispa? Y ¿es verdad que las caries y el mal aliento son contagiosos? No suelo leer la revista Somos pero alertado por un buen amigo, lo hice. Lo primero que me sorprendió fue el lenguaje y las circunstancias, a medias técnico a medias coloquial, luego, el uso de términos aplicables a otras latitudes como el caminar en la nieve o la exposición a avispas. Como sabemos el público fundamental de El Comercio es limeño y en esta ciudad desértica lo que se extraña son los bosques y la nieve. Asimismo, emite conceptos discutibles y que son rebatibles fácilmente con evidencia científica, como el decir que la gingivitis se contagia por el beso. Pero lo más problemático viene ahora, debido a este lenguaje sospechoso hice una búsqueda en Google copiando párrafos aislados de sus tres respuestas y esto fue lo que encontré: una concordancia a veces literal con sitios web de difusión de temas en salud o de medios de comunicación extranjeros como Página siete de Bolivia o Caracol de Colombia.
Lo mínimo que se le exige a un médico es que la información que brinde sea contrastada con la evidencia de fuentes científicas confiables y sobre todo que sea original. No puedo asegurar si esta columna es escrita personalmente o es ayudado por terceros pero en cualquier caso hay un deber de revisión y corrección y si uno está apurado hacer la cita correspondiente.
Hace poco tiempo se descubrió el plagio que hizo el Cardenal Cipriani de textos pontificios y de otros intelectuales en su columna del diario El Comercio, lo que motivó que su columna fuera cancelada. Hoy por lo menos, los textos del Dr. TV lucen sospechosos, dejo la foto del artículo y los enlaces web para que hagan sus comparaciones. Este caso al menos merece una explicación de los implicados.
¿es verdad que se pueden quemar los ojos por mirar el mar?
http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20Emergencias/trauocu.pdf
TRAUMATISMOS OCULARES Autor: Dr. Angel Cilvetti Puche Adjunto Servicio de Oftalmología. Hospital Clínico Universitario de Málaga
Lesiones por agentes Físicos. Queratitis actínica es producida por rayos Ultravioletas. Se da en los soldadores que no utilizan protección o tras la exposición solar prolongada. Suele haber un periodo libre desde la exposición hasta que aparecen los síntomas de entre 6 y 10 horas. Clínica: Dolor intenso, hiperemia periquerática, fotofobia y lagrimeo. Si se tiñe la córnea con fluoresceina se puede evidenciar un punteado corneal (queratitis punctata). Tratamiento: Colirio ciclopléjico 1gota cada 8h, pomada epitelizante cada 12h, oclusión durante 48h. Puede ser necesaria analgesia por vía oral. Precauciones: Buscar cuerpos extraños conjuntivales en los soldadores.
¿Qué se debe hacer ante la picadura de una abeja o avispa?
http://www.euroresidentes.com/salud/consejos/primeros-auxilios/picadura-abeja.htm
Primeros auxilios en caso de picadura de abeja o avispa:
Cuando la avispa pica, el veneno provoca en el lugar un ardor intenso, que se asemeja a una quemadura.
Cuando la picadura es de abeja, ésta introduce la lanceta en la piel con un saquito que queda pegado atrás. Este saco es una bolsa de veneno que la abeja desprende y luego muere. Acto seguido hay que seguir los siguientes pasos:
·         No apretar ese saquito para no introducir el veneno en la picadura
·         Desprender el saco y la lanceta con una aguja
·         Durante unos 20 minutos, frotar la zona afectada con un algodón con bicarbonato, ablandador de carne o con desodorante que tenga aluminio (casi todos los antitranspirantes lo tienen). Con esto se neutraliza el veneno, disminuye el dolor y se evita una reacción más grave.
·         Tomar analgésico para las horas siguientes
Acudir a Urgencias en caso de uno o más de los siguientes síntomas:
§  Inflamación del tobillo o muñeca, si la picadura es en una extremidad
§  Dificultad para tragar y/o respirar
§  Vómitos, náuseas, diarrea
§  Mareo y malestar general

¿es verdad que las caries y el mal aliento son contagiosos?

http://www.paginasiete.bo/revmiradas/2014/8/10/aliento-tiene-origen-boca-estomago-28835.html

El mal aliento tiene origen en la boca y no en el estómago

domingo, 10 de agosto de 2014
El mal aliento o halitosis suele tener su origen en la boca, y no en el aparato digestivo, como antes se creía. Casi siempre se debe a una higiene deficiente o problemas dentales, que son puertas de entrada a bacterias especializadas en descomponer los restos de comida, mucosas o saliva que quedan pegados en los dientes. Su actividad produce ácidos grasos y compuestos sulfurados volátiles, como el ácido butírico y la putrescina, respectivamente. Además, el sarro y las caries también suelen  estar relacionadas con la fetidez del aliento, también llamada halitosis


NUEVA YORK - Las parejas apasionadas quizás tengan que conformarse con acariciarse las manos porque el beso puede trasmitir las bacterias que causan las caries, según un dentista de California.
La bacteria llamada Streptococcus mutans, también puede transmitirse al compartir la comida usando la misma cuchara o tenedor, dijo Laurence R. Rifkin, quien trabaja como dentista en Beverly Hills.


viernes, 12 de junio de 2015

Universidad Global


Siempre es complicado hacer listas, las hay arbitrarias y las hay objetivas. Pero la objetividad es difícil de alcanzar cuando se pretende englobar instituciones disimiles que provienen de distintos entornos sociales, económicos y culturales. Sin embrago, el esfuerzo se hace para cumplir con un rasgo más de la globalización, es decir el tener una varilla estándar contra la cual nos medimos.

Existen instituciones que se encargan de tales mediciones y de realizar una acreditación que permite a la universidad ubicarse dentro de una posición determinada a nivel mundial. El tener un buen o mal puesto, será como un destino trazado que atraerá o desalentará a sus potenciales estudiantes y docentes.

La universidad peruana es variopinta y con contadas excepciones ha alcanzado un relativo prestigio internacional, más aun dentro de las universidades, existen departamentos académicos o institutos con un nivel que se eleva  a veces por encima de la universidad que los acoge.

La página web de QS ha mostrado el ranking de universidades latinoamericanas, en los diez primeros puestos hay 5 universidades brasileñas (puestos 1, 2, 5, 8 y 10), dos chilenas (puestos 3, 4), dos mexicanas (puestos 6, 9) y una colombiana (puesto 7). La primera universidad peruana en aparecer es la PUCP (19), continúan la UNMSM (60), UPCH (64), UL (102), UNALM (117), UNI (134), UP (139), las siguientes están entre los puestos 151 a 200: UPSMP, UNSAA y la UdeP.

He intentado saber más acerca de QS pero por ahora no ha sido posible, sin embargo un dato interesante son los criterios que utilizan para medir a las universidades, agrupados en conceptos generales. Pero, repito, al existir diversas instituciones acreditadoras los criterios de evaluación van a cambiar. Pero en términos generales los de QS me parecen una buena introducción para que estudiantes y alumnos entiendan la importancia de vivir dentro de una universidad y entiendan que el rol de la misma no solo es ir a clases y dar exámenes para lograr un cartón que lleva el nombre de Título a nombre de la Nación.

Una universidad es una comunidad con fines comunes que se desarrolla en diversos campos del conocimiento y que para mi entender no solo forma profesionales sino también personas con un alto sentido de humanidad.

Estos son los criterios de QS:

Investigación, en este rubro se reconoce no solo el número de publicaciones, sino su calidad medida por el Factor de Impacto (el número de citaciones por otras publicaciones), el número de investigadores y sus premios Nobel.

Docencia, medida en términos de la calidad docente, sus calificaciones así como los resultados de las encuestas de los estudiantes, la tasa de docentes en relación al número de alumnos y las horas de estudio fuera del campus

Facilidad para trabajar, medida a través de encuestas de satisfacción de los empleadores con los egresados de determinada universidad, así como la tasa de graduados trabajando en relación al total de los egresados.

Internacionalización, la proporción de estudiantes y cuerpo docente internacional, el número de estudiantes en intercambio que llegan o salen, el número de acuerdos internacionales con otras universidades, así como la presencia de espacios para el ejercicio de las diversas religiones que existan en la comunidad universitaria. Es decir su capacidad para albergar a cualquier ciudadano del mundo, tanto estudiante como docente.

Instalaciones, el campus universitario debe tener espacios para bibliotecas, servicios de atención médica, campos deportivos. Dentro de este criterio se considera también al número de sociedades de estudiantes.

Capacitación a distancia, aquí se considera no solo la red de internet sino la capacidad para el uso de aulas virtuales, el compromiso de los docentes para el uso de las tecnologías de la información, así como la disponibilidad de los servicios online.

Responsabilidad social, mide que tan sólido es el compromiso de la universidad con la sociedad, expresado a través de actividades de proyección social dentro de su comunidad, las acciones de caridad o la ayuda directa en desastres naturales. Así también como su capacidad de análisis de la realidad local y su compromiso con el medio ambiente.

Innovación, siendo un objetivo fundamental de las universidades, es medida por el desarrollo de nuevos hallazgos y tecnología apropiada en los diversos campos del saber.

Arte y Cultura, aquí se engloban las actividades culturales desarrolladas por la institución y las que ocurren dentro de su campus, así como el número de créditos en áreas culturales, los premios culturales y la inversión en cultura.

Inclusión social, medida por la capacidad de acceso de estudiantes de diversa condición social , la proporción de becas, las facilidades para discapacitados, la igualdad de género y la apertura al acceso de estudiantes de bajos recursos.

Especialización, medida como la capacidad para desarrollar excelencia en campos puntuales del saber y que esta excelencia tenga resonancia mundial.

Estos principios esbozados nos van a permitir reflexionar a los miembros de la comunidad universitaria acerca de nuestro rol y acerca también de la necesidad de crear, a través de la educación universitaria, una legión de ciudadanos con sólidos principios morales y no solo de profesionales que solo son competentes en su área, en suma, de personas que tengan la capacidad de mejorar y sostener las mejoras en un mundo que cada vez luce más amenazado y que a pesar de todos los avances de la ciencia todavía tiene un futuro incierto.

Si no lo creen, solo les basta hacer una lectura cuidadosa de las noticias globales.



lunes, 18 de mayo de 2015

Incongruencias evidentes y ocultas


Ayer fueron las elecciones por elecciones por el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) correspondientes a diversos colegios profesionales. Uno de las preguntas más comunes escuchadas la semana pasada entre los médicos de mi hospital (y de la universidad) era si existía sanción por no votar. Tal elección se percibía como lejana y ajena, a pesar de que algunos decían conocer al candidato y mencionar que era “buena gente”. Finalmente, al conocerse de que no existiría multa por no votar muchos no acudimos a hacerlo y preferimos pasar un domingo familiar a destinar casi tres horas del día de descanso al tráfico de la ciudad  o a hacer colas.

Por otro lado, el Decano del Colegio Médico se la ha pasado protestando en cuanto medio tenía a su alcance acerca de la supuesta discriminación por parte de los abogados, ya que su colegio profesional tiene un representante “directo” mientras que los demás colegios deben disputar dos asientos. Así, quien convocaba más votantes, asumiendo que hay espíritu de gremio, colocará a su representante.

La pregunta que aparece entonces es saber si el candidato deseado reúne las condiciones para desenvolverse con sobriedad, conocimiento y soltura en el CNM, entidad de una gran responsabilidad en el ejercicio del Estado de Derecho. Para poner un ejemplo, hace poco este Consejo ha destituido al ex Fiscal dela Nación, Carlos Ramos Heredia, por sus presuntos vínculos con la red Orellana.

Decir que nuestro candidato es “buena gente” no lo hace elegible, ni tampoco el asumir que todos los médicos votamos en bloque. Poner un afiche con la cara sonriente del candidato no resuelve ni la ignorancia ni la apatía electoral.

Por otro lado, no queda claro quien decide sobre la ausencia de sanciones si el CNM, el CMP o la ONPE. Pero en todo caso, no se entiende muy bien la posición del actual Decano, César Palomino -quien todavía no trasciende del discurso vocinglero y reclamón que lo llevó por poco margen al cargo-, pues si la exoneración de sanciones vino de un ente ajeno al CMP,  la tarea del Decano, además de reclamar, era el de convencernos de la necesidad de ir a votar, así como el de apuntalar una candidatura anodina, muda e insípida, ya que en estas circunstancias el voto era voluntario.

Pero si la decisión de no aplicar multas provino del CMP estamos ante una escopeta de dos cañones, por un lado el Colegio convierte el voto en optativo, que para una elección percibida como lejana, era obvio que el ausentismo sería masivo y por otro reclama por un recorte de espacio político. Si la decisión vino por el lado médico parecería no solo exhibir una actitud bifronte sino además una alegre concesión de mimos al gremio por la cercanía de las elecciones para cambio de directiva, en suma una medida “populista”.

Y es aquí donde viene el meollo de la crítica a Palomino, que parece haberle quedado ancho el cargo de Decano pues se desnuda políticamente como corto de habilidades y sin la visión necesaria para comportarse como un líder.


El Colegio Médico es más que un sindicato, más que el toque de bombos y chicharras que acompañan a un pliego de reclamos. El Colegio es una guía ética, científica y ontológica que parece no ser asumida aun por el actual Consejo Nacional y que por lo tanto debe ser cambiado. Una corriente mayoritaria, y aun apática, de médicos queremos un mejor ejercicio profesional con la dignidad y respeto que gozó en el pasado y que por diversas razones se perdió en el tiempo (y en las marchas).  

miércoles, 18 de marzo de 2015

La Bienvenida a El Niño


Fuente: NOAA

El brusco aumento de la temperatura ocurrido en la costa peruana no es otro que la declaración de la instalación de un nuevo fenómeno de El Niño. Según la NOAA, la Agencia estadounidense que monitorea la temperatura del Océano Pacífico ha encontrado un calentamiento inusual de las aguas. 

El fenómeno El Niño es producto de un cambio en la dirección de los vientos de esta parte del mundo. Estos vientos llevan las aguas calientes a la superficie de zonas que usualmente llevan aguas frías, como la corriente de Humboldt. esto provoca lluvias en la costa peruana, que normalmente es seca y desértica. Asimismo, conlleva un aumento de la temperatura ambiental. Esta semana el SENAMHI, el servicio meteorológico local, ha reportado el calentamiento del mar de la costa norte con lluvias en el litoral y en la sierra norte también. En estos días padecemos temperaturas de 30 a 32 grados y una intensa radiación UV.

Las predicciones apuntan al establecimiento de un El Niño débil, esto significa un poco más de calor por mayor tiempo, es decir la prolongación de las condiciones del verano dentro del otoño. Existe un 50% de probabilidad que estas condiciones perduren durante el invierno peruano. 

¿Cuál es la consecuencia  práctica? A mantener en el armario la ropa ligera y que los grandes almacenes empezarán antes de tiempo con el remate de las prendas abrigadoras. Acaso nos lleve a preparar el día de playa bien entrado Abril o Mayo e instalar la buena costumbre de usar sombreros, lentes de sol, protectores solares para contarrrestar los efectos dañinos de los rayos UV, el envejecimiento prematuro de la piel, el cáncer de la piel y las cataratas. 

El Niño ha llegado. Es hora de estar mas alertas al clima y prevenir los efectos perversos del cambio climático. 


Los murales como psicosocial


Durante la época de la Colonia, alrededor de 1650, un negro angoleño pintó la imagen de Cristo crucificado en un muro del barrio de Pachacamilla, lo que ahora es el jirón Huancavelica en la Lima cuadrada, donde funcionaba una cofradía. Este mural resistió el terremoto de 1655 que arrasó con el vecindario pero no con el muro. Posteriormente el mural resistió el terremoto de 1687 y los intentos virreynales por tumbarlo. Finalmente las autoridades terminaron convirtiendo la celebración en evento oficial del calendario religioso. Había nacido el Señor de los Milagros. La imagen se convirtió en sagrada y una copia del mural pintada en óleo es la que sale todos los años cada mes de Octubre ya no solo en Lima sino en todas las ciudades donde los migrantes peruanos se han organizado. Salvando las enormes distancia, el grafitti es parte de una expresión popular que no debe ser vista con malos ojos y con contadas excepciones son de una calidad que defiende las paredes de la ciudad del vandalismo pictórico de lemas y proclamas insulsas. Castañeda borró de un brochazo esta expresión de arte que no maltrata el patrimonio histórico. Pero el tema de fondo no es ese, es el psicosocial que ha armado para que no hagamos mas bulla sobre la persistencia de vehículos chatarra maltratando el tráfico vehicular. Castañeda está pagando los favores políticos que intentaron la revocatoria frustra y su reelección. Pero lamentablemente no será por mucho tiempo. Una combi estrellada nos hará volver a la realidad de la manera mas desgraciada, la muerte violenta de ciudadanos. 

viernes, 30 de enero de 2015

La falacia de salud igual a tomar mas leche



Tomo menos de una onza diaria de leche al día, lo suficiente para cortar el café de todas las mañanas. Me va mejor con el queso o el yogurt. Al ser un comprador usual de leche he visto como en los últimos diez años los precios de la leche fresca o evaporada se han duplicado o triplicado, lo que no concuerda con el índice inflacionario o la devaluación de la moneda nacional. Lo que apunta a una maniobra comercial que eleva artificialmente el precio y a la presencia de un oligopolio, es decir la concentración de las empresas lecheras en pocas manos, las que tienen la capacidad de manipular el precio a su antojo.

Esta semana leí un artículo de José Ignacio Távara en La república:

Una tesis de Tilsa Oré, sustentada esta semana, muestra que el precio que pagan los consumidores por la leche evaporada es casi tres veces mayor que el precio promedio que reciben los productores de leche fresca por una cantidad equivalente. También explica cómo el oligopolio de la leche procesada (3 vendedores) opera al mismo tiempo como oligopsonio en el mercado de leche fresca (los mismos 3 como compradores). El resultado es un oligoemporio, con mayores precios para los consumidores y menores precios para los pequeños ganaderos. La calidad de la leche que ellos producen es evaluada por los propios compradores, y no por un laboratorio independiente, lo cual genera incentivos para manipular la evaluación y presionar hacia abajo dichos precios… …Varias corporaciones han sido sancionadas por abusar de su poder de compra en EEUU y Europa, debieron resarcir los daños provocados y pagar multas millonarias. En otros casos se exigió a empresas involucradas en procesos de fusión la venta de algunos activos, precisamente para evitar que abusen de sus proveedores. En contraste, nuestra legislación es tan permisiva que las empresas pueden fusionarse a su libre albedrío –incluso hasta formar monoemporios– y concentrar el poder económico. Además, la interpretación legal casi siempre favorece a la gran empresa. De hecho, el 2011 el Indecopi declaró improcedente la denuncia por abuso de posición de dominio presentada por la Asociación de Ganaderos Lecheros del Perú. La tesis de Tilsa los pone en evidencia 
Por cierto, el oligoemporio de la leche realiza millonarias campañas publicitarias para hacernos creer que 3 vasos de leche al día es nutrición sana y con 5 vasos de leche al día los niños crecen. Totalmente falso. La leche es un complemento y solo es indispensable en los primeros meses de vida, pero si se va a escoger un tipo de leche mejor es la materna. La leche carece de los nutrientes esenciales para un adecuado desarrollo cerebral y corporal, por eso los lactantes deben recibir alimentos diversos en forma de papilla para completar los requerimientos nutricionales.

Otro cantar es en el adulto. Un estudio publicado el año pasado en British Medical Journal, 27 de octubre del 2014, Milk intake and risk of mortality and fractures in women and men: cohort studies. Gracias a que los registros sanitarios suecos reflejan la historia real de las personas. Más de 61 mil mujeres y 45 mil hombres fueron seguidos por 20 años, registrándose entre otras cosas, la tasa de muerte cardiovascular, cáncer y fracturas.

Los hallazgos mostraron que a mayor consumo de vasos de leche existe un mayor riesgo de muerte por enfermedades cardiovasculares y cáncer. Entre las mujeres aumenta el riesgo de fracturas. El riesgo se dispara a partir de 3 vasos de leche diarios y es máximo a los 6 vasos diarios.

¿Cómo explicar esta aparente contradicción? La leche es la principal fuente de D-galactosa, un carbohidrato asociado en experimentos animales a un mayor envejecimiento e inflamación crónica. En el presente estudio se hizo una prueba en una población menor y se encontró un mayor incremento de marcadores inflamatorios entre los grandes consumidores de leche. Por el contrario, entre los consumidores de leche fermentada, como el yogurt y el queso, se vio un perfil protector favorable en la salud cardiovascular y niveles de colesterol HDL (el protector).

Los resultados de este estudio corresponden a una observación epidemiológica pero la contundencia de los resultados debe replicarse en otras poblaciones y sobre todo en diseños experimentales, es decir haciendo que un grupo consuma más leche y otro no. Pero sin embargo, las alarmas ya saltaron y la recomendación de tomar más leche en adultos parece obedecer más a estrategia de mercadeo que a una real voluntad por una nutrición saludable.


La moraleja de este cuento apunta a dos cosas, que la leche fresca no es tan necesaria en la nutrición de los adultos y que no hay que creer toda la publicidad que nos endilgan, sobre todo si proviene de un oligoemporio como el de la leche fresca peruana.