jueves, 13 de diciembre de 2012

Los Problemas del Metroplitano



La verdad que el tema del alza de pasajes del Metropolitano nos tomó de sorpresa. Creo que es el problema de la desinformación imperante acerca de los verdaderos problemas de la ciudad y de los servicios públicos en general.
 
Recién se ha hecho público que el servicio del Metropolitano es proveído por distintas empresas -una los buses, otra el de la taquilla, en un complejo sistema no bien dilucidado-, que no se cumplió con la construcción de un tramo y lo peor de todo es que el contrato es ventajoso para los concesionarios y que la Municipalidad tiene pobre poder de decisión y veto sobre la regulación de tarifas.
 
La culpa la tenemos todos, por la desidia de no exigir una mayor información a los servidores públicos. Cabe recordar que el origen de estos problemas se creó durante la gestión de Castañeda. Pero estamos a tiempo.
 
Soy usuario del Metropolitano y puedo dar fe de sus ventajas: la rapidez, la limpieza, el hecho de no tener que viajar escuchando la radio de moda y no tener que soportar a las decenas de predicadores y vendedores ambulantes que suban cada cuadra en un bus convencional.
 
Problemas: desde el inicio se sabía que solo es recomendable para ciertas rutas y distritos (los que están adyacentes a la vía), se carece de buses alimentadores en muchas estaciones, las estaciones quedan estrechas en horas punta y debieron de construirse accesos y salidas más amplios en algunas estaciones pico (como Canaval y Moreyra o Angamos), asimismo debo decir que la estaciones de la Av. Alfonso Ugarte no tiene techo y esperar el bus al mediodía de verano es una tortura. Por otro lado, los servicios de Norte a Sur generalmente vienen repletos y uno tendría que viajar apretado en una época en que aún la etiqueta del correcto comportamiento en buses masivos aun no prende en la población. Por eso, yo uso el Metroplitano en la ruta Sur-Norte en la mañana pero el regreso lo hago por otra vía.
 
Un daño colateral y muy serio es la escasa ventilación, las ventanas son muy pequeñas y Lima concentra más del 80% de casos de Tuberculosis pulmonar. Un estudio hecho en Lima y presentado en Emerging Infectious Diseases, Public Transportation and Pulmonary Tuberculosis in Lima  http://wwwnc.cdc.gov/eid/article/13/10/06-0793_article.htm, llama la atención sobre los viajes largos y el riesgo de contagiarse de tuberculosis en Lima. El calor infernal que se siente en los viajes del Metropolitano durante el verano es nada comparado con el peligro de enfermarse de TB.
 
Estos problemas se tocan superficialmente o lo que es peor, no se mencionan y esto acaso a la conocida pasividad de muchos ciudadanos que consideran que un servicio público es un favor que debemos y no una obligación del Estado y los gobiernos locales. Por esta razón y por las expuestas más arriba es que alza no se justificaría y huele a chanchullo o a abuso comercial. No soy abogado pero por el interés público el contrato debiera de revisarse, ya que parece haberse celebrado en forma no santa en una época que lo importante era tercerizar para avanzar más rápido y mostrar resultados pronto sin importar la fiscalización ni el bienestar de los ciudadanos
 
Los limeños merecemos un sistema de transporte limpio, ordenado y seguro, para estar a la par de las ciudades cosmoplotas que pretendemos imitar.

Podemos desde ya comenzar a asumir nuestras responsabilidades como ciudadanos, medios de comunicación y autoridades?
 
 
 

miércoles, 30 de mayo de 2012

Krill, un nuevo motivo para volver al tema



Los especímenes de Krill varados en las playas de Pucusana trajeron nuevamente a las primeras planas de los noticieros el tema de que algo está pasando en nuestro mar. Aún no se han esclarecido las causas de este fenómeno, implicado por algunos como efectos de la presencia de la onda Kelvin (aguas más cálidas provenientes de Australia) en el territorio de la fría corriente de Humboldt.

Sin embargo, el tema de los delfines muertos queda aún pendiente. Existen dos reportes contradictorios, uno de ORCA, institución independiente que sugiere un daño acústico producto de la actividad exploratoria de compañías mineras;  y el otro, aparentemente oficial, de IMARPE que señala que fue una muerte natural y afirma además que se descarta una infección como causa de muerte.

Esto me recuerda a la época cuando muchos de los médicos colocaban como causa de muerte en los certificados de defunción, la palabra mágica de Paro Cardiorespiratorio, evento final al que llegaremos todos independientemente de la causa. La muerte natural no es una explicación científica.

Aquí radica el problema fundamental, en que ambas organizaciones han tenido diferentes instrumentos de medición. El informe en que se ampara IMARPE ha sido producido por investigadores de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, y está basado en estudios para descartar la presencia de invasión microbiológica, al parecer en base a muestras remitidas por personal de IMARPE, donde los investigadores de la UPCH no han tomado parte. No se han realizado necropsias con cadáveres frescos ni se ha explorado el encéfalo de estos mamíferos. La única conclusión a la que ha llegado la UPCH es la ausencia de Brucella, Leptospira ni Morbilivirus en dos especímenes estudiados. No se puede extrapolar este hallazgo a todos los animales muertos. Lamentablemente los estudios ya no son posibles, las muestras en descompsición lo hacen imposible y me temo no se han conservado cadáveres frescos congelados.Y al parecer tal epsodio de muertes quedará en el misterio. Por lo tanto, la conclusión de IMARPE podría tomarse como inexacta e incompleta. Y uno espera que el organismo que vigila la dinámica del mar y sus especies sea mas escrupuloso en sus pesquisas científicas. Acaso podría sugerir que la UPCH debe de tomar distancia y aclarar las limitaciones que ha tenido su estudio para deslindar responsabilidades. El informe de ORCA parece ser mas completo e incluye necropsias con estudios histológicos que ya han sido descritos en este blog, pero creo que lo más conveniente sería que ORCA publique el reporte científico completo, incluyendo los reportes del análisis molecular e histológico.

El otro tema subyacente es el de la inversión en ciencia. Justo esta tarde anoté estas frases de una conferencia: "Un país pobre no puede darse el lujo de no invertir en ciencia y tecnología" o "La ignorancia es mucho más cara que el conocimiento".

Y esto es algo en lo que deberíamos de ponernos a trabajar desde ahora y con miras al mediano plazo. Los equipos y la infraestructura se pueden implementar con relativa rapidez, el tema son los recursos humanos. El entrenamiento toma un tiempo, pero el evento más sensible es la experiencia y el logro de un pensamiento crítico, sumado a una ética científica, que evite torpezas técnicas como en las que incurre una institución del Estado.

lunes, 21 de mayo de 2012

Responsabilidad Etica sobre la Vida Marina


Foto: Maylen Estrada

Nuevos indicios en el caso de las aves marinas que vienen muriendo en nuestras costas apuntan a la inanición como la causa más probable. Solo hace unos días, me comentaron de la aparición en la azotea de un edificio de un guanay desorientado y desesperado. Vanos fueron los intentos para alimentarlo, estas aves se alimentan de anchovetas, cuya disponibilidad es casi imposible en su forma fresca en los mercados de la ciudad. El ave sobrevivió solo dos días. Durante este periodo se trató de ubicar a asociaciones protectoras de animales, e incluso a la policía ecológica,  pero no fue posible establecer un contacto claro.

Por otro lado, leo hoy en La República, quien cita a su vez a un vocero de ORCA PERU, los resultados de la necropsia practicada a los delfines muertos masivamente en las playas del norte del país: ruptura de los huesos óticos y hemorragia del oído medio, todos ellos del lado derecho; asimismo, se observa embolia gaseosa en órganos como el hígado y los riñones, consecuencia de un rápido ascenso desde zonas más profundas del mar, lo que se conoce como un síndrome de descompresión.  Estos hallazgos sugerirían un trauma acústico de causa no identificada. Los resultados del tamizaje de bacterias, virus y parásitos ha dado negativo y han sido descartados como causa de muerte.

Las poblaciones de seres vivos, a excepción de los humanos, se mantienen en un delicado equilibrio ecológico. Las alteraciones masivas y repentinas en el número de determinadas especies, provocados en esta caso por una excesiva mortalidad alteran el equilibrio de las otras especies. No queda claro, aunque si la sospecha que la actividad del ser humano tiene que ver en parte con ello. No podemos hacer nada con los cambios de clima o con la aparición de corrientes marinas cálidas pero si podemos ser conscientes del impacto que generan las actividades extractivas de todo tipo en el mar.

A pesar, o creo mas bien debido a ello, el tener miles de kilómetros de costa nos da la impresión de considerar que los recursos marinos son infinitos y que el mar aguanta todo: drenajes de desechos, evacuación de desmontes, pesca indiscriminada, artefactos en desuso, exploración minera, etc. Sin embargo, creo que ya es hora de que todos asumamos una mayor responsabilidad en el cuidado y conservación de nuestros recursos marinos, algunos más que otros. Nosotros como ciudadanos ejerciendo nuestro derecho a la denuncia y al reclamo, a las autoridades que hagan que las leyes se cumplan y ejerzan los mecanismos de control a las que está obligadas, a las empresas para que actúen con responsabilidad, y si no quieren hacerlo que sean sancionadas. Ya se han depredado algunas especies y ni las vedas ni las cuotas de pesca se respetan. Los problemas sociales de hoy serán nada cuando no tengamos los alimentos suficientes para comer.

Existe una ética en todo esto y no esta siendo vista ya sea por ignorancia o por intereses particulares. Lo que es cierto es que la desidia es peligrosa y puede llevar a un desequilibrio ecológico que ni con todo el oro del mundo (en este caso, con todas las ganancias del boom económico) no podremos contrarrestar.

Estamos a tiempo y todos tenemos algo que hacer.


Fuente: Blue Voice-ORCA

En la foto superior: guanay desorientado, que se golpeaba constantemente contra el vidrio al intentar alzar vuelo

En la foto inferior: las burbujas de aire se ven como manchas blancas en la parte inferior del cuadro, la muestra corresponde a hígado







viernes, 18 de mayo de 2012

La Producción Científica


Los problemas desnudan las deficiencias. A estas alturas y en una semana movida políticamente la noticia de las especies marinas muertas de nuestras playas parece un tema secundario. Pero no lo es.

Parte de los indicadores del desarrollo de un país está medido por su producción científica, llámese investigación y publicación de estudios en diversos campos de la ciencia, tales como ingeniería, física, salud, biología, química, entre otros. Áreas que han permanecido desatendidas y libradas al sálvese quien pueda desde decenios. Para los políticos y los gurús del crecimiento económico este tema siempre ha sido un tema muy secundario y visto como lejano en sus prioridades. Al parecer, para este grupo de personas, científico y peruano es un oximoron.

Hasta me pongo a pensar, que para muchas personas, un científico es un ser extraviado y extravagante, una rara avis perdida y lejana entre tantos una sociedad henchia de consumo y entretenimiento. O acaso confundan la idea de un científico con los personajes de The Big Band Theorynerds algo ridiculizados y distantes. Pero a pesar de ello, su presencia en una serie de televisión coloca la idea, al menos para el ciudadano norteamericano promedio, que un científico es una persona común y corriente, pero que orienta su trabajo y manera de pensar al desarrollo de conocimientos, no siendo ellos personas cuya actividad es la de producir dinero, en pocas palabras, no es un emprendedor.
Visto de esta manera, un científico es alguien a contracorriente y cuyos fines descansan en la resolución de dudas acerca de la naturaleza: el comportamiento de los vientos, la temperatura de las aguas, la migración de especies, la calidad genética de nuestra flora y fauna, la ecología de las epidemias, la cura de la Tuberculosis, el mejoramiento de pruebas diagnósticas,  etc, etc. Un científico es un curioso permanente e ilustrado que requiere de un sistema que lo apoye.

Y eso es todo lo contrario a la realidad. Los postulantes a Ciencias en las universidades arañan números que rozan la extinción. Los fondos públicos son escasos o inexistentes. Al menos en Medicina, que es la actividad que me compete, los verdaderos cientificos viven en islas de investigación, sobreviviendo con fondos de apoyo internacionales y generalmente asociados a grandes universidades del mundo desarrollado, muchas veces marginados por el establishment sanitario estatal, que los mira de lejos y con acaso cierta antipatía, al ser aquellos los que consiguen fondos importantes y publican sus resultados en revistas de renombre y circulación mundial. 

Que no se crea que basta con comprar la tecnología que viene del primer mundo y que no es necesario el desarrollo de la tecnología local, que para qué inventar la pólvora. Lo que sucede es que el Perú es único en muchos aspectos, entre ello: su diversidad ecológica, lo que deviene en diversidad en flora, fauna, costumbres y enfermedades. Como país albergamos no solo enfermedades tropicales únicas, sino enfermedades secundarias a la vida en altitudes extremas, las que son conocidas a nivel mundial como enfermedades desatendidas, ya que al no existir en la zona desarrollada del mundo no merecen la atención para el desarrollo de nuevas tecnologías diagnósticas y menos aún, no son atractivas para la industria farmaceutica  que es la que produce los medicamentos a gran escala.

El desarrollo tecnológico nacional debe de ir aparejado a la inclusión social, ya que justamente algunos de las zonas más pobres y/o desatendidas son las mas afectadas por enfermedades endémicas: malaria, leishmaniasis, leptospirosis, tuberculosis, dengue, cisticercosis, rabia, peste, bartonelosis, hidatidosis, tifus, entre otras. Todas ellas enfermedades que requieren no solo de mejores pruebas diagnósticas y medicamentos, sino además de efectivas medidas de control.

Para ello, necesitamos estrategias claras que derivan de un conocimiento profundo del problema a través de la investigación científica.

Es cierto, tenemos como país miles de problemas que requieren atención inmediata, pero lo que irrita es el triunfalismo de ciertos sectores sociales y políticos que mencionan lo bien que estamos (en Lima y en algunas ciudades) pero que dan la espalda flagrantemente a todo aquello que empañe la "Marca Perú". Para mejorar como sociedad y país, para alcanzar un verdadero desarrollo humano y no sólo económico (y hasta especulativo) es necesario un compromiso político, un viraje de timón en el Estado, que oriente recursos y que no descansemos en ser un pais de cocineros y mineros, sino que tomemos el rumbo del crecimiento y desarrollo de tecnologías.

No solo de pan viven los peruanos.

lunes, 7 de mayo de 2012

Especies marinas en peligro




La muerte masiva de delfines y pelícanos ha convocado la atención mundial de las grandes cadenas de noticias que informan diariamente sobre este hecho. Mientras tanto en nuestras costas y con buen criterio, el Ministerio de Salud ha decretado una alerta sanitaria recomendando abstenerse de visitar las playas.

La medida es razonable ya que si bien los reportes han descartado la presencia de Influenza aviar y del virus de Newcastle, un representante de una ONG ligada a temas ambientales ha deslizado la posibilidad de una epizootia de una especie de Morbillivirus.

El tema es importante ya que los Morbillivirus forman parte de una gran familia de virus, entre los que destacan virus humanos como la Parainfluenza (infección respiratoria), el sarampión, las paperas y la Rubeola. Por otro lado, en esta gran familia existe el virus de la Distemper canina y otros virus que atacan a primates, cerdos, caballos y murciélagos. Entre estos agentes encontramos a los virus Nipah y Hendra, altamente patógenos de mamíferos voladores como los murciélagos y que ampliaron su rango de hospedero incluyendo a casos humanos, los cuales tuvieron una enfermedad respiratoria con complicaciones neurológicas.

Por tal motivo, la alerta sanitaria tiene buenos fundamentos y debiera de ser cumplida a cabalidad. Es más dudoso saber si el consumo de alimentos marinos crudos como el cebiche puede conllevar un riesgo, pero ante las dudas y en espera de resultados, la recomendación de abstenerse es saludable.

Ante las voces que reclaman mayor rapidez, es conveniente anotar que las necropsias de animales muertos, su análisis con microscopía electrónica (ya que los virus no son visibles con el microscopio óptico convencional) toma un tiempo que es dependiente de las técnicas disponibles. Luego de aislar un virus lo obligatorio es someter la muestra a análisis moleculares, es decir comparar la secuencia de ácidos nucleicos virales (algo así como nuestros genes) para encontrar su homología con los patrones de una biblioteca genética viral. Labor que dudo pueda hacerse aquí por las limitaciones de nuestros laboratorios. Para ello acaso sea factible enviar las muestras a laboratorios de referencia mundial. Todo eso toma un tiempo razonable que los equipos científicos locales no deberían de perder. La función de las autoridades es el de proveer las facilidades necesarias a estos equipos y el de informar a la población en forma clara y precisa. Y si fuera posible, el uso de la fuerza pública para la evacuación de personas que rompan las medidas sanitarias, que tienen rango de ley. Para mayor ejemplo los interesados en análisis y control de epidemias pueden revisar la película Contagio, que tiene un buen afán didáctico.

Además de contar con los canales oficiales con los que cuenta el Estado, los medios masivos de comunicación, que tienen una mejor cobertura en la comunidad, debieran de apoyar en las labores de difusión, a través de sus reportajes a expertos y el rebote oportuno de los comunicados oficiales, a ver si así nos despercudimos en algo de las noticias policiales que inundan el mayor tiempo de nuestros noticieros locales.

A estar entonces con el ojo abierto en el mar





viernes, 13 de abril de 2012

El Índice Leche Gloria



Hace un par de años las cadenas farmaceuticas en Chile fueron multadas por concertación de precios. Hoy me entero que el Departamento de Justicia de los Estados Unidos ha presentado este miércoles una demanda contra Apple y contra los cinco mayores editores de libros de ese país en la que les acusa de “conspirar para aumentar el precio de venta de los libros electrónicos y de ese modo limitar la competencia en su venta". Si esto ocurre en otros países me pregunto si no ocurre aquí en que siento que el mercado se ha dejado a su libre albedrío.



Por otro lado, veo cada mes el índice de precios al consumidor y me extraña ver que la inflación sigue siendo muy baja en relación a la percepción que tengo cada vez que hago las compras de la semana. Cualquier persona puede comprobarlo al recordar los precios de artículos de primera necesidad, a ver repasemos: arroz, azúcar, leche, aceite, huevos, latas de atún (ni que decir carnes rojas). Por ejemplo, recuerdo que hace unos 5 años una lata de atún rondaba los 3 soles, hoy está cerca de los 6 soles; el six pack de leche evaporada estaba alrdededor de los 11 soles, hoy tiene sus picos por los 16 soles y así por el estilo.



Si la inflación no es tan alta y el precio del dólar sigue bajando ¿porqué sentimos que los precios son cada vez más altos? Se supone que las expectativas inflacionarias no son altas ¿entonces? me temo que esto obedece a especulación o a una mayor demanda por estos productos por parte de la agroindustria o la gastronomía, que están dispuestos a pagar más o acaso esto se deba a la especulación y/o concertación de precios.



No soy la persona más adecuada para emitir una opinión especializada pero si para lanzar una duda razonable sobre la evolución de precios que al parecer no estará justificada con bases relacionadas a los costos de producción y distribución.



Como ciudadanos y consumidores responsables podemos ejercer una presión hacia abajo escogiendo la compra de productos con precios más razonables pero no es lo único, los medios de comunicación podrían investigar los potenciales conflictos de interés, negociados o concertaciones bajo la mesa, sobre todo ahora que los analistas económicos brillan por su ausencia o sólo se dedican a mencionar lo mucho que crecemos.



Por ello propongo crear nuevos indicadores de precios, a similitud del índice Big Mac que se usa para comparar los costos de vida en distintos países, y obtener la evolución de precios de primera necesidad y sus distorsión en distintas plazas del Perú, como podría ser el precio de una lata de leche Gloria y, para empezar hacer una evolución histórica de los últimos 10 años (periodo de crecimiento sostenido) y partir de entonces averiguar el porqué de las distorsiones.



Un mercado sin control es como un león desbocado y hambriento, donde el fuerte se come al débil, en este caso es el consumidor que no tiene otra opción que pagar. Una sociedad justa y democrática se distingue por el respeto al ciudadano, aquel que muchos empresarios lo ven solo como un consumidor.

viernes, 23 de marzo de 2012

¿Periodismo de Investigación?




Soy Investigador clínico por más de veinte años, en un país donde dedicarse a tal actividad es un tema marginal y desatendido. Las dificultades son muchas, empezando por la falta de financiamiento y terminando por la indiferencia de un sistema diseñado y perpetuado sólo para la atención de pacientes. En visto de ello es fácilmente explicable la situación en la que se encuentra el Perú en términos de producción científica con respecto a sus pares en América latina, como México, Chile, Argentina, ni qué decir de Brasil que nos lleva millas de distancia.



El ejercicio de la Medicina ha cambiado muchísimo en la última década, no sólo por la introducción de nuevas tecnologías en el diagnóstico y tratamiento sino además por la transición epidemiológica en el desarrollo de enfermedades y por la necesidad de, en un país como el nuestro, conjugar la persistencia de endemias ancestrales con el manejo de enfermedades que ahora podemos tratar con eficacia debido a que el acceso a la salud y a servicios especializados ha mejorado considerablemente debido a la mejora de la situación económica.



Por tal motivo, la emisión de un reportaje de ATV en relación a un tipo de investigación -el desarrollo de ensayos clínicos de nuevas drogas- ha sido presentado de manera tendenciosa, como "el MINSA ofrece como conejillos de indias a 28 millones de peruanos" y tomando como estandarte a un tema judicializado, pero sin resolución final, hace más de cuatro años. No deja de provocar desazón ya que induce a los ciudadanos a desconfiar de procedimientos donde la honestidad, la transparencia y la confianza son sus bases fundamentales.



La dirección periodística de ATV puede alegar que su reportaje ayudará a que la persona supuestamente afectada acelere la expedición de su sentencia y que el "posicionar" el tema en referencia se ayudará a detener los supuestos abusos del personal de salud en el enrolamiento de pacientes para ensayos clínicos. Creo que tal alegato es endeble y carente de sentido ético, si se quiere hacer la denuncia hay que presentar pruebas. Entiendo que el verdadero periodismo de investigación debe ser minucioso y cuidadoso en la confrontación de fuentes y pruebas. De no ser así ¿cuál es la diferencia con la prensa amarilla? es decir, lanzar una denuncia infundada para que los implicados apuren el trabajo de aclaración -que los periodistas debieron de hacer previamente es decir manchar y hacer que el otro limpie.




Esto podrá ser una nueva estrategia informativa pero tiene un gran problema: lesiona seriamente la confianza, daño a veces irreversible o que tarda mucho tiempo en recuperarse.


La investigación en ensayos clínicos en el Perú se ha venido regulando en forma sostenida durante los últimos diez años. Las autoridades correspondientes en el Ministerio de Salud, en la oficina ad-hoc del Instituto Nacional de Salud, cuentan ahora con dispositivos legales y recursos humanos para revisar, aprobar y fiscalizar el trabajo de investigadores clínicos. Otro tanto lo realizan los Comités de ética en Investigación, quienes se encargan de velar por la seguridad y el respeto de las personas que participan en estos ensayos clínicos. Entre otras cosas, son sometidos a evaluación: el diseño de investigación y sus procedimientos, la idoneidad, competencia y experiencia de los investigadores, la comprensión e idoneidad de los documentos que recibirán los pacientes, los riesgos y beneficios de los procedimientos, la no tolerancia a ningún medio de coerción ni represalia contra los pacientes, las compensaciones por complicaciones atribuibles a los procedimientos del estudio, así como la oportunidad de acudir al Comité de ética en caso la persona sienta que sus derechos han sido vulnerados.



Pero se puede decir que todo esto no es suficiente y en cierta medida es razonable pensar así. Como en toda relación médico paciente existe una zona de penumbra, como en un confesionario, donde lo conversado y acordado queda dentro de los rígidos muros de la comunicación privada entre dos personas. En tal sentido, el investigador clínico debe de tomar todas las precauciones posibles para evitar las interpretaciones equivocadas o torcidas malintencionadamente. La experiencia indica que ante la mínima sospecha de un conflicto potencial es mejor no ingresar un paciente al estudio y dejar que siga su tratamiento por la vía convencional.



Y aquí viene el otro punto: el tema moral. Se debe asumir que la investigación es un tema de vocación y no comercial. Que tal actividad debe tener una remuneración justa y de acuerdo al estándar internacional no tengo duda. Por tal motivo, los honorarios percibidos no debieran ser motivo de escándalo o sospecha y tambien de fuente generadora de envidias profesionales. No pocas veces este tipo de denuncias nace de los entornos vecinos a los equipos de investigación.



Es claro que los periodistas no deben de revelar sus fuentes pero sí tener la sagacidad de discriminar cuando están frente a un tema brumoso e inmoral y cuando son utilizados como meros portapliegos de mezquinos intereses particulares o de pequeñas envidias domésticas.


jueves, 2 de febrero de 2012

¿Terrorismo o Ignorancia Dietética?



Un profesor en la facultad nos enseñó hace varios años aquello de que "la ignorancia es atrevida" y este concepto lo he recordado al leer un artículo de Eduardo Adrianzén en el suplemento Domingo de la República (Enero 22). En él se comenta que la amenaza de la comida chatarra de McDonald´s es falsa pues parte de la premisa que quien come un solo tipo de alimento se enfermará de todas maneras.



Adrianzén se equivoca de cabo a rabo, pues las Big Mac no son un solo alimento, son varios: proteínas, grasas y carbohidratos, éstos dos últimos suficientes para tener reservas por una semana, amén de la carga de sal. Le puedo asegurar además que si alguien come solo papaya, lechuga y tomate por 15 días no perderá un gramo de hemoglobina, solo adelgazará.



El señor Adrianzén puede comer lo que le de la gana y engordar sus placas de colesterol como le plazca, así como contarnos cuales son sus gustos, lo que no puede pretender es dar consejos en algo de lo que es completamente ignorante (y atrevido). Lo que está demostrado es que el consumo excesivo de la llamada comida chatarra (originalmente junk food) donde está McDonald´s, Burguer King, Pizza Hut, Kentucky Fried Chicken y todos los similares que no pertenecen a las cadenas,así como todos los carbohidratos procesados como golosinas, gaseosas y helados definitivamente va a sobrepasar las necesidades metabólicas y lleva a la obesidad.



El problema no es que existan sino que se han convertido en la fuente principal de alimentación para un segmento importante de la población urbana, se vende este estilo de vida como "moderno" y a consecuencia de ello ha generado una paradoja, la existencia de bolsones de obesidad infantil y juvenil en un país con aún preocupantes niveles de desnutrición crónica, incluso en la ciudad de Lima. Hay un problema adicional, familias "obesas" generan niños obesos y lo que es peor, la obesidad infantil dificilmente se revierte a largo plazo y sus consecuencias en la salud cardiovascular son infames.



La responsabilidad de un Ministro de Salud y el resto de instituciones y personas con conocimientos necesarios para dar la voz de alerta tienen una responsabilidad perentoria, tanto de educar como de regular este consumo indiscriminado empujado por los vendedores de un sistema social y económico que ya ha demostrado tener malas consecuencias. Yo invitaría a Adrianzén a investigar un poco antes de dar declaraciones temerarias.



Tomar las cosas a la burla y espantarse acerca de la necesidad de regular el consumo de alimentos nocivos, sean de Marca Perú o marca USA denota un tufillo de puerilidad, ignorancia y dogmatismo que están ahora fuera de lugar

viernes, 27 de enero de 2012

¿Bono de Chatarreo?

Fuente: Cosas



Es lamentable que la primera entrevista a un medio escrito que da el Ministro de Salud, Alberto Tejada, sea a la Revista Cosas (según lo asegura el propio artículo). Y parece que es cierto pues no recuerdo haber leído algo parecido desde que asumió el cargo.



Esporádicamente se sabía de él haciendo footing, sonriendo a las cámaras y hablando de poner un impuesto a la comida chatarra, tema que le valió una serie de críticas y que luego de ellas colocaron al Ministro en una mudez "castañediana" cuando lo que debió hacer era retrucar con destreza.



Pero da la impresión que le MINSA avanza en automático, siendo la Salud un tema capital en el Desarrollo Humano, esperábamos un ministro con más punche, alguien que conociera de antemano las políticas del sector, sobre todo teniendo como predecesor inmediato al Oscar Ugarte, de conocida trayectoria en la Salud Pública en los últimos dos decenios.



Pero Alberto Tejada es Urólogo y por confesión propia especializado en Infertilidad masculina, lo recuerdo aún en un symposio organizado por la industria farmaceútica en una presentación del Viagra, pero no recuerdo en él experiencia de campo en Salud Pública. Al parecer ha confundido la gestión municipal con el intrincado y complejo problema de la política sanitaria peruana, que debe conjugar al mismo tiempo los embates estivales del mosquito y las enfermedades diarreicas en la costa y selva con las heladas e infecciones respiratorias de la sierra peruana.



Se metió en un tema caliente con lo de la comida chatarra y al parecer estaba tan mal preparado que los cocineros lo metieron en la sartén y hasta hay algunos avezados (al menos un columnista en el Comercio y un dramaturgo en la República ) que demostraron que saben mucho menos que el Ministro pero al menos lucen más convencidos que él.



Además no parece quererse comprar pleitos, a la ofensiva conservadora contras los métodos contraceptivos el Ministro responde con elegantes pañuelos de seda, acaso a la hora que don Alberto posaba para el lente de Cosas, ocurrían embarazos no deseados y tentativas de aborto en algunas adolescentes peruanas. gente de este gobierno ha mantenido una prudente y terapeútica distancia de la prensa frívola, que el señor Tejada ha decidido no respetar.



Saludo la decisión del Ministro de viajar en bicicleta a su despacho pero con escolta cualquiera lo hace, si yo lo intentara tendría que llevar ropa extra luego de darme una ducha en el hospital y haber salvado la agresión de taxis, combis y buses del despiadado tráfico de Lima. No basta con tener un ministro bicicletero sino que debería unirse a los esfuerzos municipales para mejorar el tráfico y recuperar espacios públicos seguros.



Nuestro actual ministro ha resultado un tanto figuretti, pues esa limitación la tendría que usar en su provecho, ofreciendo propuestas coherentes redactadas por un apropiado (espero) grupo de asesores. Que lo haga pronto, la salud de las personas del Perú se lo demandan.